domingo, 23 de junio de 2013

                           TELARES
La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla.

Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen diez telares . Las prendas de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500 dólares.

El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.

martes, 18 de junio de 2013

         COSTUMBRES Y TRADICIONES
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
 

                         MUSICA Y DANZA 
Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía inexplorados.

Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.

Merece especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.

En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos.

Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.
                                                             PAMPA MESA
Ya que en el tema del Pinzhi ,aparece esta palabra "Pampa Mesa", pues procederemos a explicar que es.
Pampa mesa es una forma de compartir la comida cuando existe una minga o una reunion de comunidades, es una forma de mostrar los alimentos que se consume a todos.
Todos pueden cojer lo que les paresca más agradable  de la mesa.
                           EL UCHU-MATE


Ya que en el Pinzhi.uno de los platos principales es el Uchu-mate.A continuacion algo sobre el Uchu-mate.
La palabra “uchu mate” es una palabra kichwa que traducida al español significa pequeña fuente (lavacaras, charol, etc), pero en si el uchu-mate es un plato especial que se sirve en las fiestas.
Cuando tu eres el prioste o alguna persona importante dentro de la misma se le sirve este plato, también cuando llevas algo para donar en una fiesta ya sea comida, leña, productos, petardos, juegos pirotécnicos, en agradecimiento a esto el dueño de la fiesta te brinda este plato.

Contenido del plato

Este plato esta constituido básicamente de:
En una fuente grande se pone.
  • Arroz ó papas ó trigo.
  • Cuy o Pollo asado
  • Pan o tortillas
  • Queso grande.
  • Una botellita de licor (Cualquier clase, mientras mas caro mejor 
El arroz o las papas, deben cubrir completamente las presas de cuy o de Pollo y el queso se sirve en otra fuente.
Luego que se le ofrece al invitado este gran plato especial, se empieza a recorrer la mesa ofreciendo a los amigos, una vez que se ofrece a diferentes personas se empieza a repartir.
Como es bastante se empieza a repartir en platos pequeños, el señor que fue brindado al ultimo es el que reparte, en el plato pequeño se pone el arroz o las papas con una presa de cuy o gallina y un pedazo de queso, empezando con las presas más grandes del cuy y del queso.
Cuando ya esta servido el plato debe recorrer en orden descendente al que el uchu-mate fue ofrecido y llegando nuevamente al dueño de la fiesta el cual reparte en prioridad de importancia a los invitados, esto se hace hasta terminar la comida.

domingo, 16 de junio de 2013

                 Comida Típica de los Saraguros
En esta ocación ,voy a tratar de las  comidas que son típicas de los Saraguros:

                                             Pinzhi


El pinzhi es un plato especial que se ofrece en regalo o en honor a un logro, por ejemplo cuando te gradúas tus familiares te llevan un pinzhi, o cuando contraes matrimonio los familiares de los novios llevan un pizhi, casi como un regalo.
Cambien cuando hay una fiesta grande en la comunidad cada familia lleva un pinzhi para compartir con todos y esto se llama “Pinzhi Mikuna” (comer el pinzhi).

Contenido del Pinzhi.

Principalmente contiene.
  • Un uchu-mate
    • Arroz o papas o trigo.
    • cuy o pollo.
    • Pan o tortillas.
    • Queso.
    • Licor (en este caso puede ir o no depende de la ocasión )
  • Un Canasta grande de mote envuelto en un bayeta negra .
  • Chicha al gusto
para transportar todo esto se utiliza el multi-facético linche que sirve para transportar de mejor manera.
En las fiestas se sirve igual que el uchu-mate solo el mote es exclusivamente servido entre mujeres (no me preguntarán ¿porque?, por que así es y así será). En el caso de alguna comunitaria entonces se hace una pampa mesa.

 

 

martes, 11 de junio de 2013

           LA VESTIMENTA DE LOS SARAGUROS


 Los Saraguros tienen sus propias vestimentas que los distinguen de las otros indígenas del Ecuador, las mismas que han generado varias versiones al respecto. Se dice que ellos al pertenecer a la familia real utilizan el negro que significa poder, contrastado con el blanco. Otra de las versiones es que ellos al ser expulsados del valle en que vivían y al ser ubicados en le páramo tuvieron que adaptarse al frío por lo que lo utilizan para protegerse del frío.
 
VESTIMENTA DEL HOMBRE SARAGURO 
Un hombre Saraguro o indígena Saraguro se viste de la siguiente manera.



  • Sombrero grande blanco de lana. Hoy en día utilizan un sombrero pequeño negro y el blanco lo utilizan en fiestas.


  • Camisa blanca sin cuello y sin mangas, hoy en la actualidad utilizan camisa de cualquier otro color.


  • Chusma negro (a manera de chaleco)


  • Poncho de color negro o azul oscuro.


  • Pantalón corto que llega ha la rodilla de color negro.


  • Zamarro blanco.


  • Faja tejida de diferentes colores.


  • Un cinturón de cuero adornado con botones o remaches de plata que varían en el número según la situación económica de quien lo lleva.


  • Antiguamente no utilizaban zapatos, mientras que hoy en día utilizan cualquier tipo de zapatos.
     
                                    VESTIMENTA DE LA MUJER SARAGURO 


Una mujer Saragurense de viste de la siguiente manera.



  • Sombrero negro pequeño (casualmente) y se utiliza el blanco grande (en caso de Fiestas), esto depende de las personas, el que más le guste utilizar.


  • Aretes grandes de plata los mismos que tienen diferentes figuras tamaños.


  • Collares de mullos de diferentes colores y modelos.


  • Camisa blanca  bordada y hoy utilizan de cualquier color, también existen en la actualidad diferentes modelos.


  • Un bayeta de color negro.


  • Un Topo (Medallón con una punta a un lado) que sostiene la bayeta.


  • Pollera de color negro.


  • Anaco de color negro.


  • Una faja  de colores que se envuelve en la cintura.


  • Zapatos (puede ser cualquiera ya que antiguamente no se utilizaba zapatos).

 

martes, 4 de junio de 2013

Fiesta Navidad en Saraguro

 LA FIESTA DE NAVIDAD DEL PUEBLO SARAGURO.

Todo empieza cuando una familia pide un año antes ser “MARCANTAITA” o dueño de la fiesta en navidad, el MARCANTAITA es el encargado de preparar la fiesta, es decisión de el hacer que a fiesta sea vistosa o no.
Me refiero a vistosa si se sacan los “juguetes” o no, los juguetes se denominan a algunas personas que se disfrasan de muchas cosas especificas para la navidad.Si la navidad va ha ser con juguetes, entonces será vistosa y colorida, se contara con sarawis(hombres y mujeres), maestro con violín y bonbo, los diablicos, los wikis, el león, el tigre, el oso y los paileros, todos ellos están llamados a hacer una navidad súper vistosa colorida llena de costumbres.


El maestro con mucha anterioridad a la navidad se encarga de enseñar algunos bailes únicos para cada juguete y para la navidad asi cada uno representa algo y cumple con una función especifica dentro de la fiesta.
El marcantaita, aquel que organiza la fiesta, ademas es el encargando de llevar la imagen del niño Jesús de distintos lugares ya planificado, el día 23 de diciembre llevan el niño de la capilla a la casa del marcantaita, el 24 por la tarde traen de regreso a la iglesia donde ademas todo el pueblo de San Lucas hace diversos actos culturales para recibir el niño Dios, se celebra la misa de nacimiento al la media noche del 24 y se llevan la imagen del niño de nuevo a la casa del marcantaita, el 25 es el día cuando se lleva el niño de regreso a la iglesia donde permanecerá esperando la próxima navidad para salir a pasear, aunque recorre de ves en cuando por hogares done lo llevan para venerar por un noche.
La tarea de los juguetes es de divertir al la gente y poner un tono más navideño a la navidad(redundé), donde los sarawis mujeres van cantando villancicos en todo el camino ya sea de la iglesia a la casa del marcantaita o de la casa del marcantaita a la iglesia, los sarawis hombres son encargados de silbidos imitando a ciertos trinidos de pájaros, ellos llevan trajes especiales.
El traje de los sarawis son especiales, eso trajes se los usa solo dos veces en tu vida, uno si eres sarawi y la otra ves pero con pequeñas modificaciones cuando se contrae matrimonio, la mujer viste con pañuelos multicolores en ta espalda collares grandes y vistosos en el pecho y muchos adornos en el pelo y toda la cabeza, el vestido e los hombres es mas cauteloso, col bandas que cruzan desde su hombro hacia el otro lado, pañuelos multicolor en la espalda y otro que le cubre toda la cabeza.
Los diablicos están representados por personas grandes que cargan en su cabeza varias libras de musgo adornado con un cuerno de venado, en el cuerpo visten con un terno, pantalón largo polainas, máscara y un chicote de cuero, es el encargado de guiar al niño durante el pase.
Los wikis son los encargados de hacer reír a las personas con payasadas durante y en todo momento del pase del niño, viste con traje multicolor cerrado pantalón multicolor largo, un chicote y cholo hecho de esponja que hace besar a cualquier chica que este despistada.

El oso, el tigre y el león, representa la fuerza y los animales históricos en cuento y leyendas del pueblo de San Lucas por lo que cada uno tiene un pailero o domador del animal, representando la lucha que se ha tenido con estos animales, el oso viste de un disfras hecho completamente con cuero de borrego con lanas, el tigre tiene una careta hecha a manera de un perro y el león tiene mucho pelo en si cuello y lleva un huango que sirve para conquistar damas, y los paileros son pequeños niños que con un bombo pequeño y carabina en manos doman a  los animales.

A continuación les presento un video,de como se celebra las fiestas de Navidad en Saraguro.
  

lunes, 3 de junio de 2013

El nombre de  varias fiestas de los Saraguros,tienen nombres en el idioma Kichwa Saraguro:
Kulla Raymi, se realiza el 21 de Septiembre
Kapak Raymi, se realiza el 21 de Diciembre
Pawkar Raymi,
que se realiza el 21 de Marzo
Inti Raymi, que se realiza el 21 de junio
Lo que nos,muestra que en Saraguro,el idioma a tenido un papel,muy pero muy importannte dentro de esta cultura ,pero que lastimosamente  poco a poco,va desapareciendo.
Las tradiciones indigenas de los Saraguros,sirven para fortalecer el turismo 
                   .